Julio 2013
“EL MITO DEL PAÍS DE LA CLASE MEDIA SE DESMORONÓ”
Entrevista a Ricardo Antunes
TAKSIM NO ES RÍO, Y SIN EMBARGO…
Eduardo Grüner
Juan Andrés Gallardo
¿UNA NUEVA GENERACIÓN OBRERA EN LA ARGENTINA?
Paula Varela
LAS ELECCIONES, LA DIVISIÓN DEL PERONISMO Y LOS DESAFÍOS DE LA IZQUIERDA
Christian Castillo
PODER Y CLASES SOCIALES EN EL CAMPO ARGENTINO ¿HAN DESAPARECIDO LOS DUEÑOS DE LA TIERRA?
Esteban Mercatante
EL ENTRAMADO DEL AGROPOWER
Pablo Anino
PROGRESISMO K: LA HISTORIA (REPETIDA) DE UNA IMPOTENCIA
Juan Dal Maso y Fernando Rosso
LA EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES EN TIEMPOS DE CRISIS MUNDIAL
Andrea D’Atri y Laura Lif
REFLEXIONES EN TORNO A LA OBRA DE MILCÍADES PEÑA
PEÑA: UN PUNTO DE PARTIDA INELUDIBLE
Christian Castillo
MILCÍADES PEÑA COMO INTELECTUAL TROTSKISTA
Hernán Camarero
POR UN NUEVO CURSO DEL COMUNISMO REVOLUCIONARIO
Emmanuel Barot
PRIMER CORTE EN LA LÍNEA DE TIEMPO
Violeta Bruck y Javier Gabino
RESEÑA DE ¿CUÁNTO VALE EL ARTE? DE ISABELLE GRAW
Ariane Díaz
RESEÑA DE MARXISMO Y CRÍTICA LITERARIA DE TERRY EAGLETON
Laura Vilches
TRAS LAS HUELLAS DE UN DEBATE CLÁSICO
Fernando Aiziczon
DescubríIDEAS DE IZQUIERDA: es posible recibirla por correo(soporte papel) directamente?….gracias
Hola Héctor, en papel se consigue en kioskos de diarios y revistas y si no vía MercadoLibre.
Saludos
Dos comentarios sobre el excelente artículo referido a la lucha de clases en China: 1) el modo capitalista de producción separa al producto, devenido mercancía, del productor. En la fase actual la producción se concentra donde la capacidad de consumo es escasa (china y demás países asiáticos) y el consumo se concentra donde no se produce. La brecha se resuelve con empleo improductivo (servicios y demás) y…financiación. Se produce donde no se consume y se consume donde no se produce. 2) China es hoy «el eslabón más débil» de la cadena imperialista: proletariado superconcentrado, campesinado irredento, grandes tradiciones revolucionarias. FELIX KAUFMAN [email protected]
SOBRE los BRICS: muy bueno. Dos puntos sin embargo: falta el rol decisivo del capital financiero. Caso Argentino: detrás de la soja están las 5 grandes cerealeras del planeta, que obviamente no son argentinas; las «semilleras», básicamente Monsanto; y los pools de siembra, la especulación en Chicago, soja a futuro, etc. El capital financiero es, como comenté respecto del artículo sobre China, el que arbitra las contradiciones agudas de la economía mundial (se produce donde no se consume, se consume donde no se produce). Esto implica prestar a potenciales insolventes. De donde la crisis reciente…y las que vendrán.
El otro tema es: China, India, SE asíático y otros, tienen mano de obra barata masivamente en un campo atrasado e irredento: como en los albores del capitalismo…pero en el marco de la decadencia del capitalismo. La altísima evolución de la tecnologia permite aprovechar esa mano de obra por atrasada que sea. Y es muy barata. Pero en la medida en que la demanda crece, la baratura disminuye y asimismo disminuyen los reservorios del campo. Dadas las grandes distancias físicas entre los productores y los consumidores, el costo debe ser muy, pero muy bajo para compensar fletes y logística en general. La lucha de clases se agudiza en China, los salarios suben, los productos se encarecen en los centros de consumo,bajan las ventas, crece la desocupación y…las tarjetas y las hipotecas devienen impagas. FELIX KAUFMAN