En la actualidad más de 7 millones de trabajadores y trabajadoras así como de sectores populares empobrecidos no tienen acceso a agua potable lo cual atenta contra su salud y su vida y, en los tiempos que corren, los convierte en potenciales contagiados del COVID-19.
Ana Apaza
El sábado 21 de marzo Lucia Q.C. residente de la ciudad de El Alto fue la víctima número treinta y uno de la ola de feminicidios que azota al país.
José María Casanova
En Bolivia estamos a dos días desde que se declaró cuarentena absoluta mediante Decreto Supremo 4199 como medida preventiva a la pandemia del Covid-19 (coronavirus). Esta medida, impulsada por Áñez, se da en un país atravesado por factores políticos que han polarizado a la población. La curentena "total" se la enfrenta desde diferentes realidades.
Eulogio Pérez
24 de marzo de 2020 | Entrevistamos para La Izquierda Diario a la Licenciada Marlene Vargas, presidenta del Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social, quien fue detenida el domingo 22 de marzo por la Policía Nacional solo por el hecho de haber denunciado las carencias que presenta el sistema de salud pública de Perú y que hace muy difícil enfrentar adecuadamente la propagación del COVID-19.
Cecilia Quiroz
El sábado 21 de marzo en el programa "Sábado Chics" del canal Voz TV, entrevistaron a Fabiola Quispe, miembro del organismo por los "Derechos Humanos y Contra la Represión Estatal" (ProDHCre). Fabiola planteó que frente a la situación de crisis socio-sanitaria por la pandemia del Covid-19 la medida de aislamiento social obligatorio (cuarentena) no es suficiente, es urgente la exigencia de #TestMasivosYa para focalizar y mapear las áreas de (...)
A partir del domingo 22 de marzo rige en Bolivia la cuarentena total. Medidas desesperadas frente a una amenaza para un país con uno de los sistemas de salud pública más débiles de la región. Más militares y policías en las calles para fortalecer con una política de unidad nacional a los regímenes en crisis. La cuarentena es necesaria pero es absolutamente insuficiente. Multas y arrestos para los infractores. El sector de salud en crisis, sin capacitación ni equipos. La salida la debemos tomar las y (...)
Juana Runa
El Covid-19 declarado pandemia por la OMS destapó la precariedad de los centros de salud pública tanto en países imperialistas y con mayor consecuencia en países semicoloniales. También hace notar cómo los gobiernos de turno nunca trabajaron para potenciar la salud pública; al contrario, sus gestiones son en beneficio de la salud privada. Las y los trabajadores organizados podemos dar una (...)
Elio Aduviri
Desde que se dió la aparición del primer contagiado del COVID-19, la estrategia del ejecutivo a sido errática. Se cambió a la ministra de Salud, cifras de infectados y fallecidos en aumento. La situación desnuda la poca previsión desde el Estado para atender la emergencia y la enorme crisis del sistema de salud en el Perú.
Federico Quispe
La profundización de la crisis sanitaria motivada por el incremento de los contagiados del Covid-19 y la aparición de los primeros 4 fallecidos, obligó al presidente Martín Vizcarra a cambiar a la ministra de Salud Elizabeth Hinostroza por Víctor Marcial Zamora quien proviene de las filas de la izquierda reformista de la cual Vizcarra ha recibido mucho apoyo desde que inició su gestión en el año (...)
D’Anyelo Ramos
20 de marzo de 2020 | En estos días aciagos, mientras la hiperinformación embota el pensamiento y los anuncios gubernamentales desbordan de cifras meteóricas que apenas pueden analizarse, muchos son los diagnósticos -no solamente médicos- sobre este cuerpo mundial atacado por un virus. Pero ¿cuál es el tratamiento recetado?
Andrea D’Atri
En medio del estado de emergencia y el toque de queda decretados por el presidente Martín Vizcarra, el jueves 19 de marzo en el Perú se registraron las primeras cuatro víctimas mortales a causa del Covid-19, mientras tanto, las cifras de contagiados se elevan todos los días.
19 de marzo de 2020 | Las medidas de inamovilidad de la población decretadas por Martín Vizcarra no son acatadas por las grandes empresas mineras y otras privadas. Se evidencia el doble rasero de las medidas del ejecutivo: exigen a la población trabajadora -con el ejército y la policía en las calles- que acaten la cuarentena pero hacen la vista gorda cuando los grandes empresarios burlan estas medidas y exponen la vida de miles de trabajadores al contagio del (...)
El 17 de marzo, médicos y trabajadores en salud, realizaron marchas en contra del presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea (conocido por el rol pro-golpe que ha jugado), debido a que en momentos de emergencia sanitaria por el coronavirus, está pidiendo que se realicen contrataciones de médicos por examen de competencia, como si estuviéramos en condiciones normales.
Danica Chungara
El Gobierno de Áñez saca a los militares y policías a patrullar las calles de Bolivia bajo la excusa de cuarentena por el coronavirus. Además amenaza con realizar ciberpatrullaje contra quienes ‘desinformen’ sobre la pandemia.
Jeanine Áñez emitió un nuevo decreto con algunas medidas de emergencia, como el pago de un bono para familias con hijos en escuela pública, para enfrentar la crisis provocada por el COVID-19 (coronavirus). Medidas insuficientes que apuestan a contener una crisis no sólo sanitaria sino también social, económica y política potencialmente explosiva.
Javo Ferreira
El presidente, Martín Vizcarra, ha declarado estado de emergencia en todo el país y ha decretado la inamovilidad de la población debido al incremento de los contagiados con el COVID-19, que a la fecha alcanzan la cifra de 117 afectados.
Melissa Ascuña
Antes de la llegada de los primeros casos de coronavirus al país, ya se registraba en toda Sudamérica, con mayor intensidad en las zonas tropicales y subtropicales de Bolivia, Brasil y Paraguay, el peor brote epidémico de dengue de la historia, según la OMS. A principios de este mes se registraron 47.754 casos de dengue y 22 decesos (en el último mes) en el hospital del niño en Santa Cruz a causa de este virus. El cambio climático y las pobres condiciones sanitarias son algunas de las causas del (...)
Dalila Fabreger
La llega del COVID-19 (coronavirus) a Bolivia desnuda problemas estructurales de una sociedad profundamente racializada, semicolonial y dónde, luego del golpe de Estado, se ha profundizado y dado un salto en su deriva reaccionaria. Se habla de 10 casos confirmados en el país, 7 en Oruro donde a partir del lunes se ingresará en cuarentena municipal. Suspensión de clases en todos los niveles educativos hasta el 31 de marzo y suspensión de vuelos desde y hacia Europa. Hoy son 42 casos (...)