Una reunión de la Central Única de Campesinos, la central de mujeres “Bartolina Sisa” y otras organizaciones de la provincia Chayanta del Norte Potosí, realizada el 14 de mayo en la localidad de Macha, abordó la situación política, social y sanitaria del país, y convocan a luchar por una Agenda Nacional. Reproducimos aquí las resoluciones aprobadas.
Crisis en el bloque golpista empuja al autodenominado Gobierno de transición a mayor represión. Crecen las manifestaciones de rechazo a Áñez y su gabinete. Los trabajadores y el pueblo ante desafíos estratégicos.
Javo Ferreira
El 10 de mayo en el barrio del periodista de la zona de Achumani un joven fue impactado por un perdigón mientras se manifestaba contra el autoproclamado Gobierno de Jeanine Áñez. El hecho ocurrió en el marco de un cacerolazo y "petardazo" nacional contra las medidas antipopulares y represivas, en medio de la pandemia.
Redacción LID Bolivia
10 de mayo de 2020 | En una maniobra casi criminal, tomando en cuenta la crisis socio-sanitaria, Añez promulgó el decreto 4232 de abreviación del procedimiento de evaluación de semillas transgénicas, dando por concluido un proceso que se inició en el Gobierno de Evo Morales. Mientras los ganaderos (FEGASACRUZ) y lecheros (FEDEPLE) de Santa Cruz así como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) están exultantes de felicidad, la soberanía alimentaria (...)
Dalila Fabreger
La jubilación es una conquista histórica de la clase trabajadora. Al igual que los días feriados, la jornada de 8 horas, los seguros de salud y otros, la jubilación tiene como objetivo poner límites a la explotación del trabajo. La ofensiva neoliberal iniciada en los años 80 ya supuso un ataque fuerte a los sistemas de jubilación, ahora, con la agudización de la crisis global capitalista, los trabajadores enfrentaremos no sólo reformas reaccionarias contra nuestras condiciones de vida, sino también (...)
Vladimir Mendoza Manjón
Ante el rechazo de Áñez de convocar a elecciones en un plazo máximo de 90 días, Eva Copa, promulgó la ley. El MAS convocó a protesta con petardos y cacerolas con el hashtag #EleccionesYa. Importantes manifestaciones de descontento en todo el país a pesar de la cuarentena militarizada. Movilizaciones y bloqueos espontáneos se vieron en Senkata, Yapacaní, Río Seco, San Julián, etc.
En el XII Foro Económico “Desafíos de la Economía y Efectos del Covid-19”, organizado por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) el 23 de abril, el ministro de Economía, José Luis Parada, planteó la necesidad de “despolitizar el tema económico”. La crisis socio-sanitaria del Covid-19 les vino bien para exponer las medidas que vienen implementando: "liquidez" por más de 2.500 millones de dólares al empresariado; endeudamiento con el FMI y la ‘necesidad’ de inversión extranjera para la explotación (...)
Danica Chungara
La crisis socio-sanitaria del Covid-19 alienta a los golpistas a ahondar el estado de excepción. El Tribunal Supremo Electoral presentó proyecto de ley con nuevo calendario electoral. Partes del espectro golpista sugieren postergar indefinidamente elecciones mientras otros quieren el cierre de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La persecución política no se detiene.
En el XII Foro Económico “Desafíos de la Economía y Efectos del Covid-19” organizado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), realizado el 23 de abril, el ministro de Economía, José Luis Parada, participó planteando la ‘necesidad’ del uso de los transgénicos, entre otros temas. Los agroindustriales que venían negociando con Evo Morales hoy directamente imponen sus (...)
Por la noche del miércoles 22 de abril la policía intervino la huelga de hambre instalada en el Consejo Municipal de Cochabamba en la que los dirigentes Pedro Luna, vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), y Rene Quispe, representante de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, exigían abastecimiento de agua. Ambos dirigentes fueron detenidos y trasladados a la (...)
Frente a la falta de acceso a alimentos, centros de salud con condiciones para combatir la pandemia del Covid-19 y posibilidades de acceso a los bonos, las comunidades indígenas ayoreas y guaraníes reclaman que las autoridades den respuestas reales para los pueblos indígenas que ahora enfrentan una situación crítica agravada por la cuarentena y los incendios del 2019.
Warayana Carvallo Sergio Ramírez
Luego de la expulsión de 85 policías de la localidad de Shinahota, el "Gobierno de transición" de Áñez amenazó con encapuslar el Chapare y determinó cerrar los bancos impidiendo el cobro de los bonos a cientos de pobladores de la región, en una muestra más de discriminación social y racial. Rechazamos esta política que profundiza la orientación represiva desde noviembre.
Benjo SilesNaomi Gonzales
Ambaná es un valle escondido entre las montañas de la provincia Camacho del departamento de La Paz de Bolivia, mismo que está rodeado de aproximadamente 45 comunidades a corta y larga distancia del pueblo. Grave situación de la población en cuarentena.
Rosaura Boaretto
Luego de la publicación del Washington Post sobre una investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts que pone en duda el discurso del fraude por parte del MAS en las elecciones generales del 20 de octubre, Carlos Mesa alerta un posible fraude en las nuevas elecciones del 3 de mayo, ésta vez de la mano de Áñez.
Juana Runa
El vicepresidente electo de Bolivia, desplazado por el golpe cívico-militar y hoy exiliado de su país, se encuentra en Argentina donde dictará clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad Nacional de San Martín. Aquí realizaremos un contrapunto con algunas definiciones sobre la realidad latinoamericana que brindó en una entrevista a la revista Espoiler.
Gabriel PiroIvan BaigúnClara Posse
20 de febrero de 2020 | En conferencia de prensa del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, comunicó oficialmente que Evo Morales queda inhabilitado. En horas de la mañana la senadora del MAS, Adriana Salvatierra, declaró que descartaban movilizaciones si Evo y Pary (ex canciller) fueran proscritos.
Luego de varios años de lucha contra las políticas extractivistas del Gobierno del MAS, comunarios de Tariquía denuncian que se pretende ingresar a la reserva con la empresa Chaco, subsidiaria de YPFB, para la perforación del pozo Astillero X1 en agosto. El gobierno de Áñez profundiza el avance extractivista en el país en beneficio de los intereses agroindustriales.
19 de febrero de 2020 | El partido de Evo Morales denunció que el expresidente y el excanciller Diego Pary fueron eliminados de las listas por el Tribunal Electoral (TSE) y no se podrían presentar en las próximas elecciones. Varios medios dan la información por cierta aunque el TSE dijo esta mañana que aún sigue analizando los casos.
El domingo 16 de febrero se conoció los resultados de intención de voto realizada por la empresa CiesMori. El MAS con Luis Arce Catacora encabeza la encuesta con 31,6%. Los demás candidatos están a una distancia de algo más de 14 puntos: Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana con 17,1%, en tercer lugar Áñez con 16,5% y luego Camacho con 9,6%. Este último luego de estos resultados anunció que pone a disposición su candidatura en pos de la unidad y pide adelantar con urgencia la reunión que la derecha (...)
Este fin de semana el binomio presidencial del MAS inició su campaña electoral. Con importantes concentraciones en El Alto y Cochabamba, Arce Catacora y Choquehuanca fueron proclamados como binomio. Mientras tanto el TSE observó las principales candidaturas de este partido. Evo Morales tiene 3 días para subsanar las observaciones y evitar ser proscrito.