×
×
Red Internacional

30 de abril. Huelga general en Chile: crece la convocatoria en importantes sectores de trabajadores

En el marco de la convocatoria de la Central Única de Trabajadores de Chile, crece la bronca por la oposición de Piñera a la liberación de fondos previsionales aprobada por el parlamento.

Sábado 24 de abril de 2021 | Edición del día

El 14 de abril la Central Única de Trabajadores de Chile convocó a la “huelga general sanitaria” para el 30 de abril. La medida de fuerza tiene como objetivo exigir el cumplimiento del tercer Plan de Emergencia presentado por la central al presidente Sebastián Piñera.

Entre las demandas más relevantes del plan se encuentra el aumento del salario mínimo a 500.000 pesos chilenos (cerca de 700 dólares); una renta básica universal de emergencia para el 80 % de la población y el congelamiento de los precios de alimentos e insumos básicos.

Este miércoles, miles de personas expresaron el descontento contra la política miserable del presidente Sebastián Piñera, que recurrió al antidemocrático Tribunal Constitucional de Chile para intentar impedir que millones de chilenos y chilenas puedan retirar por tercera vez el 10 % del dinero que tienen en sus cajas previsionales para paliar su desastrosa situación económica.

Piñera recibió una derrota este jueves, cuando el Senado chileno aprobó en general la reforma constitucional que permitiría el tercer retiro de pensiones. Con 31 votos a favor y 11 en contra, incluyó la división de su propia coalición, ya que de los votos a favor, 7 fueron oficialistas.

Con el requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, Piñera encendió el clima social y se desarrollaron cacerolazos, paros en varios puertos del país, con declaraciones y anuncios de movilizaciones de diversos sectores de trabajadores.

Una importante repercusión fue la declaración de la Unión Portuaria, que ese mismo día anunció un paro escalonado que comenzó el día miércoles hasta que Piñera retire el recurso y se puedan retirar los fondos.

"Las ayudas que han direccionado hacia el pueblo son insuficientes. Un tercer retiro tampoco es el fondo de la lucha, nosotros queremos acabar con el sistema de AFP, pero, nuevamente, ayer (miércoles) nos plegamos en una movilización progresiva y también haciéndoles un llamado a todos los demás gremios, con evaluación de próximas movilizaciones", manifestó uno de los dirigentes portuarios, Juan Pablo Pizarro, a CNN.

Te puede interesar Juan Pablo Pizarro, vocero de la Unión Portuaria: "esta movilización fue en solidaridad con el pueblo de Chile"

Desde el llamado del martes a movilizarse con miras al 30, se han ido sumando cada uno de los principales puertos del país, con cortes de ruta, paralización de faenas y protestas en los lugares de trabajo.

Se vieron acciones en diferentes puertos del país. Cortes y acciones callejeras como en Las Ventanas, paralización en Antofagasta, Mejillones y Valparaíso, y movilizaciones en San Antonio.

Las acciones de los portuarios tuvieron repercusión internacional. La International Dockworkers Council (IDC) emitió un comunicado anunciando el bloqueo de las cargas chilenas en el extranjero, una acción desafiante contra los empresarios y sus políticos.

Las acciones portuarias se tomaron la opinión pública y simpatía de los sectores populares, mostrando una vez más el potencial que tiene la clase obrera y sus sectores estratégicos.

Esto empujó a que la minería, sector estratégico de la economía chilena, también se pronunciara. Así ocurrió con el comunicado que sacó la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), planteando que ante “la soberbia, ineptitud y prepotencia del gobierno de Piñera” hicieron el llamado a las y los trabajadores mineros a entrar en estado de alerta y prepararse para las movilizaciones en apoyo a las demandas del pueblo.

Así también las y los mineros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC), anunciaron que si Piñera insiste en impedir el tercer retiro, las y los trabajadores contratistas harán efectivo el llamado a paro en las 5 divisiones donde se encuentran.

Por último en la misma lógica de la FTC, la Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras de la Minería de la que es parte, y que agrupa además a la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), la Confederación Minera de Chile, la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (FESUMIN), la Federación Minera de Chile (FMC) y la Federación Sindicatos Antofagasta Minerals (FESAM), que agrupa a los sindicatos de las mineras del grupo Luksic, anunciaron su solidaridad con las familias trabajadores y del pueblo, convocando a los organismos que son parte de esta Confederación a discutir y definir las iniciativas para apoyar y solidarizar en contra de las acciones de Piñera.

Este jueves, el Sindicato de Trabajadores de la minera Spence hizo un llamado a sumarse con fuerza a la huelga del 30 de abril.

Frente a la huelga general convocada por la CUT, el joven dirigente del Sindicato de la fábrica de explosivos Orica, Lester Calderón, destacó el ejemplo de los portuarios y diversos sectores de trabajadores, de la minería, el transporte público, Metro, educación, entre otros, que han decidido rechazar la medida del gobierno, convocar a las bases, sumarse a las movilizaciones y a la huelga sanitaria.

Calderón, que además es candidato a gobernador de la región de Antofagasta por la Lista de Trabajadores Revolucionarios hizo hincapié en la necesidad de que "la CUT y los 190 dirigentes convocantes, organicen desde las bases y en asambleas, un plan de lucha hacia la huelga, la cual tiene que ser efectiva y activa, confluyendo trabajadores, poblaciones, organizaciones territoriales y sociales, para conquistar nuestras demandas, como un ​impuesto extraordinario a las grandes fortunas y mineras, un salario mínimo de $550.000, sueldos de emergencia iguales a la canasta familiar para todas y todos los despedidos, suspendidos y trabajadores informales, prohibición de despidos y la derogación de la Ley de Protección al Empleo, NO+AFP, y por la libertad de las y los presos políticos".

El joven dirigente del PTR, grupo que impulsa La Izquierda Diario en Chile, agregó que "es importante que esta acción no quede en un hito, es momento de dar vuelta la tortilla de una vez por todas, por ello, hay que impulsar coordinaciones y comités de huelga para discutir un plan de lucha para darle continuidad al paro y avanzar a una gran huelga general que logre sacar a Piñera, y que sea reemplazado por una Asamblea Constituyente libre y soberana, sin quorum de 2/3, donde los mayores de 14 puedan votar, sin los privilegios a los partidos tradicionales como hemos visto como sucede con esta Convención, donde exista libertad de las problemáticas a tratar. Y que no haya ninguna institución que esté por encima, porque o si no seguiremos viendo cómo el presidente, el Tribunal Constitucional o el mismo Senado seguirán siendo guardianes de los bolsillos de los dueños de Chile. Es esta fuerza, la de la clase trabajadora y el pueblo, con la que podemos sacar a Piñera y romper con el tramposo ’Acuerdo por la paz’", en referencia al pacto entre las fuerzas con representación parlamentaria que puso en marcha la Convención Constitucional amañada.

Te puede interesar Frente al llamado a “huelga general sanitaria”: impulsemos la coordinación y comités de huelga para definir un plan de lucha


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias