REVISTA 01 . 11 . 15 No tan distintos. Balotaje y voto en blanco Esteban MercatanteFernando RossoEduardo Castilla
REVISTA Los artistas a la izquierda Natalia RizzoJavier Gabino La campaña del Frente de Izquierda logró entusiasmar y poner en movimiento a miles de jóvenes, mujeres y trabajadores en todo el país. Como parte de este impulso, artistas de distintas disciplinas sumaron también sus iniciativas.
REVISTA Mendoza está cambiando desde abajo Virginia PescarmonaPaúl Lecea Un asado con trabajadores petroleros en Luján, una recorrida por el Hospital Carrillo de Las Heras, una recorrida de sábado por la mañana en la feria del Barrio La Gloria en Godoy Cruz, entrevistas en radios de Tunuyán, de San Martín, de San Rafael. Recorridas por la universidad y los institutos terciarios de distintos departamentos. Convocar a la movilización del 3 de junio, #NiUnaMenos.
REVISTA Jeremy Corbyn: ¿qué expresa el nuevo líder laborista? Alejandra Ríos La victoria aplastante de Jeremy Corbyn como líder del Partido Laborista representó un duro golpe para la dirección del partido y la clase política británica. Llenó de energía al activismo y despertó señales de alarma entre las fuerzas conservadoras, pero ¿quién es el nuevo líder del partido laborista?
REVISTA El Tratado Transpacífico y sus secuelas para una América Latina Esteban MercatanteEduardo Molina El 4 de octubre, en Atlanta (EE. UU.) y tras 5 años de arduas negociaciones, representantes de 12 países acordaron la constitución del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).
REVISTA ¿Elige tu propia aventura? Los programas económicos en pugna el 22N Pablo AninoEsteban Mercatante “Con Macri se viene el ajuste”. Esa sentencia se oye prácticamente desde que Macri se lanzó a la presidencia, y desde el 25 de octubre a la medianoche se viene transformando en fundamento para apoyar a Scioli como supuesto mal menor. Y es cierta: los lineamientos que pueden entreverse en la plataforma de Cambiemos apuntan a privilegiar el restablecimiento de las condiciones de negocios en la Argentina, con algún tipo de shock para “corregir” (sic) los “desequilibrios” (sic).
REVISTA La política laboral de Perón para disciplinar al movimiento obrero Alejandro Schneider Como se ha mencionado en los anteriores artículos publicados en Ideas de Izquierda de los meses de mayo y julio del corriente año, el presente ensayo continúa analizando los diversos instrumentos que empleó Juan D. Perón durante la década de 1970 para frenar la protesta social por parte de los trabajadores y de la izquierda.
REVISTA El PC y su política con la base obrera Diego Ceruso Este artículo es el último de una serie de cuatro entregas en la que pretendimos presentar un panorama de los primeros pasos del sindicalismo de base en la historia Argentina. Con ello buscamos un triple propósito: aportar elementos para una mejor comprensión de la centralidad de la organización en el lugar de trabajo en la estructura gremial; aportar a la reconstrucción de la rica historia del movimiento obrero en su vínculo con la izquierda en los treinta años que preceden a la aparición del peronismo; por último, narrar una experiencia que permite desacoplar la noción extendida que elaboraron muchas interpretaciones, académicas y políticas, acerca de la relación directa y causal entre el surgimiento del peronismo y el origen de las estructuras fabriles, como las comisiones internas.
REVISTA Notas para una historia reciente de la izquierda argentina Eduardo Castilla La historia de la izquierda argentina ha sido tema de estudio y análisis desde distintas vertientes. Dentro de ese marco, los años que van del inicio del siglo XX hasta la dictadura militar de 1976 concentran una mayor elaboración en términos comparativos con lo producido sobre el período que se abre luego del retorno del régimen democrático en 1983. Aunque en los últimos años se ha desarrollado una mayor elaboración en ese terreno, no ha sido protagonizada, esencialmente, por la izquierda partidaria, sino por sectores provenientes de la academia. Se trata de aportes valiosos pero una perspectiva político-estratégica más global tiende a estar ausente.
REVISTA Trotsky como pensador militar (II) Fernando CastelláLetizia Valeiras A propósito de la tesis de Neil Heyman (segunda parte)
REVISTA Mandel sobre la Segunda Guerra: una interpretación imprescindible Andrea Robles Dentro de la abundante literatura sobre este acontecimiento clave del siglo XX, este libro ofrece una de las pocas interpretaciones marxistas, independiente de ambos campos imperialistas, del fascismo y los Aliados (la alianza de los imperialismos “democráticos” y la Unión Soviética), a la que la socialdemocracia y los partidos comunistas se subordinaron. Además de ser dirigente de la IV Internacional, perseguido y apresado durante la Guerra, Mandel, reconocido por el rigor teórico de sus numerosos libros, se apoya aquí en la tradición de Lenin y Trotsky y el marxismo revolucionario de los convulsivos cuarenta años previos, para quienes la Primera Guerra Mundial había dado cuenta del cambio de época respecto de la que vivieron Marx y Engels.
REVISTA Hacia una necesaria lectura marxista de la guerra Mariano Millán Comentarios sobre El significado de la Segunda Guerra Mundial, de Ernest Mandel
REVISTA Las vergüenzas y los orgullos Paula Varela A propósito de Regreso a Reims, último libro de Didier Eribon.
REVISTA Deconstructing Freud Juan Duarte La reflexión corresponde a la autora de esta nueva biografía de Freud, la historiadora del psicoanálisis Elisabeth Roudinesco. Y esta situación, notable en nuestro país en el ámbito universitario, contribuye a acentuar la crisis que, como se ha señalado en esta revista, atraviesa el psicoanálisis desde hace largos años.
REVISTA Una nueva lección de Althusser Gastón Gutiérrez Notas sobre iniciación a la filosofía para los no-filósofos, de Louis Althusser.
REVISTA Reseña de LA HISTORIA DE MIS DIENTES, de Valeria Luiselli Celeste Murillo En La historia de mis dientes, Valeria Luiselli construye el universo de Gustavo Sánchez Sánchez en el suburbio mexicano de Ecatepec. Conocido como Carretera, nuestro protagonista no tiene grandes virtudes, puede cantar como Janis Joplin con algunas copas encima, contar hasta ocho en japonés y descifrar galletas de la fortuna. Empleado de seguridad de la fábrica Jumex, el ataque de pánico de un compañero de trabajo abre ante él nuevos horizontes profesionales.
REVISTA Maiakovsky, el poeta agitador Ariane Díaz Testigo de la revolución de 1905, Vladimir Maiakovsky se enroló en la fracción bolchevique, actividad por la que, como tantos otros, terminó en la cárcel; allí comenzó a escribir. Protagonista de la bohemia literaria de principio del siglo XX, su obra fue una de las más poderosas fuentes de la renovación de la poesía rusa –que pronto sería soviética–.
REVISTA Reseña de UNA SUERTE PEQUEÑA, de Claudia Piñeiro Azul Picón Una mujer vuelve a Argentina luego de 20 años. Su nombre –hoy– es Mary Lohan, pero era Marilé Lauría cuando una tragedia la obligó a escapar. La excusa para su regreso es evaluar un colegio, el Saint Peter, que quiere asociarse con el Garlic Institute, institución donde ella trabaja en su “nueva vida” en Boston.
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.