12 de octubre de 2021 | La conquista y colonización de América inició un proceso de acumulación capitalista. Cambios y continuidades de la opresión sobre los pueblos indígenas.
Hernán Perriere
A horas de la llegada de la movilización indígena a la ciudad de Santa Cruz, Camacho monta provocación racista y separatista encendiendo chispazos de violencia, mientras en La Paz se agrava el conflicto cocalero por el control de la sede de ADEPCOCA. Los derechistas del oriente, al igual que el MAS en occidente, buscan instrumentalizar las organizaciones sociales de tierras bajas para defender la propiedad agroindustrial y controlar Santa Cruz como su (...)
Javo Ferreira
Desde el 1° de agosto, los incendios han vuelto a recrudecer en el oriente del país, con casi 150.000 hectáreas quemadas en San Matías y Roboré, mismos lugares que fueron los principales afectados en los incendios de 2019 y 2020. La demanda de tierras y por territorio por parte de colonizadores, pueblos indigenas y agroindustria vuelve a amenazar con enfrentamientos. Es urgente discutir un proyecto socialista, de las y los trabajadores y en alianza con el movimiento campesino e indígena, contra (...)
Dalila Fabreger
8 de julio de 2021 |
Rob Lyons
5 de julio de 2021 | La noticia del hallazgo de cientos de cuerpo de niños indígenas causó indignación en Canadá y en el mundo. Una reciente investigación asegura que fueron utilizados como "ratas de laboratorio" para investigaciones de nutrición sometiéndolos a dietas son nutrientes y minerales y a enfermedades crónicas.
6 de mayo de 2021 | Fue el octavo día de protestas masivas contra el Gobierno de Duque y la represión brutal. Las centrales sindicales y la oposición se preparan para entrar en la "mesa de diálogo" y desviar las movilizaciones mientras la juventud quiere continuar la lucha.
Diego DalaiSantiago Montag
21 de octubre de 2020 | La caravana indígena que llegó a Bogotá refuerza la jornada nacional de protesta contra el Gobierno de este miércoles, está convocada por diversos sindicatos y organizaciones populares.
La Izquierda Diario
En medio de la profundización de la crisis socio-sanitaria Áñez transformó el viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad en una dirección. Aunque mantiene sus competencias ésta reducción en la jerarquía institucional implicará indudablemente no solo una baja presupuestaria sino también una devaluación de la medicina tradicional y de la cultura de los pueblos indígenas.
La pandemia está golpeando fuertemente en nuestro país, a la par que está desnudando un sistema de salud en estado crítico, producto del abandono de las necesidades de este sector, pero si ya de por sí la situación es crítica en las ciudades, en el campo el escenario es aún más precario. Así lo denuncian los comunarios de la Reserva de Tariquía quienes no cuentan con ningún tipo de apoyo, ni del municipio ni del (...)
Los pueblos indígenas ante la llegada del Covid-19 y el despojo capitalista de sus territorios, saberes y su cultura necesitan superar la mera resistencia y empezar a discutir una estrategia para terminar con el capitalismo y conquistar en forma definitiva su libre autodeterminación.
Pueblos indígenas exigen atención y se sienten olvidados por el Gobierno de Áñez para enfrentar el coronavirus. Luego de décadas de neoliberalismo y de los 14 años del MAS su situación de vulnerabilidad y exclusión no ha cambiado.
Benjo Siles
Tariquía, Rositas, Chepete, El Bala, TIPNIS, biocombustibles, semillas transgénicas, subsidios a la agroindustria, créditos baratos a la CAINCO: ¿gobierno de los movimientos sociales o de la agroindustria?
Pese al reciente discurso demagógico de Evo Morales ante la ONU de defensa y compromiso con el reconocimiento de los pueblos indígenas, a lo largo de los últimos años hemos visto como el Gobierno del MAS ha seguido un proceso de avasallamiento de tierras protegidas y territorios indígenas. Este martes pueblos indígenas encabezados por la nación Qhara Qhara iniciaron una marcha exigiendo el respeto y el derecho a su (...)
Publicamos los elementos programáticos básicos que se están discutiendo para la agrupación ciudadana AAT.
Publicamos el manifiesto por una ATT, Alternativa Anticapitalista de los Trabajadores, impulsada por la Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional LOR-CI junto con compañeros independientes con miras a obtener la personería legal.
Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional
Recientemente Evo Morales autorizó la entrada de las petroleras en la reserva y área protegida de Tariquía y no satisfecho con eso, dio también el visto bueno a la extracción de gas con el método conocido como fracking. Por otro lado, se pronunció hoy en la Cumbre de las Américas a favor de “defender la madre tierra”.
El pasado mes de agosto la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, aprobó la Ley 180 que abroga la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), con lo cual cobra fuerza el inicio para la construcción de la carretera que atravesará el parque nacional y para expoliación de los recursos (...)
Pity Ezra
Ayer martes 3 de octubre, el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Subcentral de Tariquía, Francisco Romero, llegó a la sede de gobierno y brindó una conferencia de prensa en inmediaciones de la plaza Murillo para rechazar la explotación petrolífera en la reserva de Tariquía-Tarija y pidió al gobierno que haga caso a su demanda.
Judith Yara
La abrogación de la ley de intangibilidad del TIPNIS y la aprobación de una norma para habilitar carretera y obras en la región pone en evidencia el común acuerdo de oficialistas y opositores de pisotear los derechos indígenas.
Llaman a los trabajadores y al pueblo a brindar su apoyo y a manifestarse en contra de estas políticas extractivistas por parte del gobierno y de empresas privadas.
Burócratas sindicales afines al MAS interrumpen Conferencia de Prensa y toman violentamente instalaciones de la APDHB-LP. Convocan con urgencia a una vigilia hasta antes de hrs 15:00 de esta tarde en puertas de la Asamblea ubicada en la Av. 6 de Agosto Nº 548, para denunciar este acto de avasallamiento.
Redacción LID Bolivia