www.laizquierdadiario.com /
Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hacé
click acá
|
|
Inflación en EEUU |
|
La Reserva Federal confirmó la séptima suba de tasas en el año
|
|
Se trata de un aumento de 0,50 puntos porcentuales que deja al rango de la tasa de referencia entre 4, 25-4,50 %, el nivel más alto desde 2007. El banco central de Estados Unidos sostuvo que continuarán las subas de la tasa de interés por la inflación, también proyectaron subas en el desempleo y una reducción en el crecimiento del PBI. |
|
|
Informe especial |
|
El mapa de la fuerza trabajadora en el AMBA
|
|
Más de 47 mil establecimientos industriales y de servicios como salud y educación componen este mapeo de las y los trabajadores del AMBA. En el marco de las 100 asambleas abiertas del Partido de los Trabajadores Socialistas - Frente de Izquierda, acercamos esta herramienta exclusiva a la clase obrera y sus organizaciones que luchan contra el ajuste del Gobierno y el FMI. |
|
|
Economía |
|
Presupuesto 2023: claves del ajuste que votarán en Diputados el Frente de Todos y Juntos por el Cambio
|
|
La propuesta del Frente de Todos llega al recinto de Diputados este martes al mediodía para ser debatida en sesión a partir de las 13:30 hs. La oposición cuestiona algunos artículos, pero en general para cumplir con el FMI no hay grieta. La austeridad de Massa -convalidada por el kirchnerismo- promete recortar partidas en áreas como educación o prestaciones sociales. Al mismo tiempo que garantiza beneficios fiscales a los (...) |
|
|
Inflación |
|
La Reserva Federal de EE. UU. sube la tasa y la lleva a niveles récord desde 2008
|
|
Por tercera vez consecutiva la Fed aplica una suba de 75 puntos básicos en la tasa de referencia que ubica al rango objetivo entre 3,00% y 3,25%. Para combatir la inflación, Powell mantiene un rumbo restrictivo en la política monetaria. Las proyecciones del organismo sostienen que los costos de endeudamiento avanzarán hasta 4,40% para fines del año. |
|
|
Inflación en Estados Unidos |
|
La FED sube la tasa y la lleva a niveles récord desde 2008, ¿qué implicancias tiene para Argentina?
|
|
Por tercera vez consecutiva la Fed aplica una suba de 75 puntos básicos en la tasa de referencia que ubica al rango objetivo entre 3,00% y 3,25%. Para combatir la inflación, Powell mantiene un rumbo restrictivo en la política monetaria. Las proyecciones del organismo sostienen que los costos de endeudamiento avanzarán hasta 4,40% para fines del año. Una mala noticia para países endeudados en dólares como (...) |
|
|
Este jueves |
|
Para Cristina primero las multinacionales: el Senado votará retenciones 0% para las automotrices
|
|
Sin medidas para combatir la inflación que golpea los ingresos y muy rápidos para recortar fondos para jardines y discapacidad, la vicepresidenta solicitó la sesión especial de senadores este jueves para seguir beneficiando a las automotrices. Las prioridades del gobierno están sobre la mesa: cumplir con el FMI y garantizar las ganancias de las multinacionales, el agronegocio y la timba (...) |
|
|
Inflación en Estados Unidos |
|
Foto: Jerome Powell, director de la FED en la conferencia de prensa del FOMC. |
|
La Fed volvió a subir la tasa de interés, ¿qué implicancias tiene para Argentina?
|
|
El Banco Central estadounidense anotó la cuarta suba consecutiva de la tasa de referencia en 0,75% para ubicarla en un rango entre entre 2,25% y 2,50%. Powell mantiene una política monetaria restrictiva para combatir la elevada inflación. El encarecimiento del crédito en dólares es uno de los principales efectos, una mala noticia para países con alto endeudamiento como Argentina. |
|
|
Crisis |
|
Lobby feroz: el capital financiero internacional le pide a Batakis más ajuste
|
|
Con Batakis en Washington mendigando algún alivio en las metas acordadas con el FMI, los referentes del establishment económico piden abiertamente un ajuste mayor para estabilizar la situación actual. Los representantes de los especuladores y el FMI buscan que el costo de esta crisis lo paguen los trabajadores con un mayor ajuste fiscal. El no pago de la deuda se vuelve una medida de primer orden para (...) |
|
|
Ideas de Izquierda |
|
Ilustración: cor_gan |
|
|
|
Ortodoxia |
|
El plan de Batakis: ¿Equilibrio fiscal o ajuste para pagarle al Fondo?
|
|
“No vamos a gastar más de lo que tenemos” sostuvo con firmeza la ministra. Sus medidas para cumplir con el FMI -fuerte recorte del gasto público, suba de tasas de interés positivas, congelamiento de la planta estatal- delatan la impronta “cavallista” del rumbo económico. Batakis le habló a los “mercados”, no hubo anuncios para los sectores populares y el pueblo trabajador que alivianen los efectos de la (...) |
|
|
Crisis |
|
Asumió Batakis: confirmó que el ajuste fiscal es el camino
|
|
Tanto en su breve discurso de asunción, como en la entrevista dada a C5N, la nueva ministra afirmó que seguirá el rumbo actual de la política económica y que cree en el equilibrio fiscal. Su agenda de la semana incluye negociaciones con el Club de París y definir el tema tarifas. Con los bonos en caída libre y un fuerte salto en la brecha cambiaria, si Batakis sigue el camino trazado por Martín Guzmán, sólo puede esperarse mayores penurias para los sectores populares. La inflación en alza encarece (...) |
|
|
Inflación en Estados Unidos |
|
Jerome Powell, director de la FED en la conferencia de prensa del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) |
|
La Fed anunció la mayor suba de tasas de interés en 28 años
|
|
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, anunció una suba de 0,75 puntos porcentuales en las tasas de referencia y dijo que era posible otro ajuste de esa magnitud. Es un giro que endurece la política monetaria para bajar la inflación que se ubica en los niveles más altos en 40 años. Esta medida, no vista desde 1994, tendrá un impacto global. |
|
|
Inflación en Estados Unidos |
|
Foto: Jerome Powell, director de la FED en la conferencia de prensa del FOMC. |
|
|
|
Análisis |
|
Fotografía: Matías Baglietto |
|
Se fue Feletti, pero con Guzmán y el FMI sigue la inflación
|
|
Las recetas que vienen desde el quinto piso de Economía incluyen mini devaluaciones, aliento a la oferta liberando dólares, como a las petroleras, con la promesa de una “lluvia de inversiones” y suba de tarifas energéticas. Son medidas inflacionarias, que Guzmán combina con subas de tasas de interés, bajo un programa con el FMI de metas incumplibles. La inflación sigue siendo alta y se come los salarios e ingresos de los más pobres, necesitamos un plan de otra (...) |
|
|
Especial inflación |
|
Arcor y Molinos: amasando fortunas mientras millones pasan hambre
|
|
La inflación interanual en abril alcanzó su mayor nivel en 30 años, y en alimentos fue de 62,1 %. Son bienes básicos, pero para millones de personas cada día son más inaccesibles. El costo de vida es enorme para los sectores populares, en el lado opuesto los capitalistas de la rama alimenticia siguen aumentando sus ganancias. ¿Por qué? Es tiempo que este sistema irracional sea cuestionado. |
|
|
Especial inflación |
|
Schorr sobre las alimenticias: "Es una industria altamente concentrada"
|
|
El investigador del Conicet, entrevistado por La Izquierda Diario, analizó la situación de la industria alimenticia y su capacidad para imponer precios. Remarcó que “los distintos gobiernos del kirchnerismo no han desandado buena parte del andamiaje desregulador de los años de neoliberalismo extremo”. |
|
|
Pobreza y desigualdad |
|
La guerra contra el salario: la mitad de los trabajadores ocupados gana en promedio $55,512
|
|
Así lo confirma el informe sobre distribución del ingreso del Indec para el cuatro trimestre de 2021. Se trata de salarios por debajo de la canasta familiar que en diciembre del año pasado fue de $ 76.146,13. Mientras los empresarios continúan aumentando su tajada en el reparto de la riqueza producida en el país, los trabajadores precarios y pobres son la consecuencia de un fenómeno estructural que se cocina hace años y bajo el cogobierno con el FMI podría (...) |
|
|
Peor que la Convertibilidad |
|
Dolarización: la estafa que defienden Milei y la derecha y ya fracasó en otros países
|
|
Los liberales y algunos diputados de Juntos por el Cambio proponen dolarizar la economía para frenar la inflación, aun cuando no hay reservas suficientes. Sin aclarar cómo pretenden llevarlo a cabo y quiénes pagarían los costos, la experiencia en países como Ecuador mostró que se trata de una medida que profundiza la dependencia, el atraso y la crisis social. |
|
|
Inflación |
|
Alberto y la guerra de precios: medidas con sabor a nada, salarios que siguen en picada
|
|
La suba de precios no cesa y en 2022 acumula un 8,8 %, castigando el bolsillo de los sectores populares. Después del acuerdo con el FMI, el Gobierno creó e Fondo del trigo y llamó a una mesa de diálogo para el lunes. Son parches que no alcanzan para combatir la inflación bajo el contexto internacional y los tarifazos energéticos en puerta. Se necesitan medidas de fondo que cuestionen las ganancias de las alimenticias y empresarios (...) |
|
|
Congreso Nacional |
|
Acuerdo con el FMI: las preguntas incómodas de la izquierda que Guzmán no pudo responder
|
|
Myriam Bregman y Nicolás Del Caño incomodaron al ministro preguntando sobre temas que afectan de lleno a los y las trabajadores: inflación, tarifas, ¿se viene una suba encubierta la edad jubilatoria?, ¿si el acuerdo es tan bueno por qué hay tanto lío en el oficialismo? Sobraron las evasivas por parte de Guzmán, el encargado de negociar un acuerdo de ajuste para pagar una deuda ilegal y (...) |
|
|
El 8F a las calles |
|
Es ahora, multipliquemos la fuerza para pararle la mano al Fondo
|
|
El pre-acuerdo entre el Gobierno y el Fondo, que implica profundizar el ajuste en curso, desató una crisis política en el oficialismo. En la oposición de Juntos aún no hay una línea clara sobre las votaciones, mientras el establishment financiero internacional pide un acuerdo más duro. Pero los trabajadores y sectores populares comienzan a forjar la fuerza para derribar el pacto de coloniaje y echar al FMI. El FITU y más de 100 organizaciones convocan a marchar en todo el país, con mandatos (...) |
|
|
Vivienda |
|
Alerta inquilinos: ¿suspender la ley de alquileres o terminar con el lobby inmobiliario?
|
|
Los alquileres subieron hasta un 57 % en un año, producto de la especulación que limitó la oferta y porque el nuevo índice se disparó al ritmo de la inflación. Sin soluciones de fondo para los más de 9 millones de inquilinos de todo el país, el Gobierno hace los deberes para cumplir con el FMI, y analiza suspender la cuestionada ley de alquileres. Que la vivienda sea un derecho para todos implica terminar con el lucro de unos (...) |
|
|
|
|
|
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace
click acá |
|